Colombia. María del Pilar Rodríguez, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Empresas de Aseo (Fenaseo), alertó sobre el impacto económico y laboral que tendrá la reciente reforma laboral en las compañías que prestan servicios de limpieza en centros comerciales, clínicas, bancos y otros espacios de alta concurrencia.

La reforma, que entró en vigor el 1.º de julio de 2025, modificó la jornada diurna —ahora comprendida entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m.— y redefinió el trabajo nocturno como el realizado entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m. También incrementó de manera progresiva el recargo por laborar en días de descanso obligatorio: 80 % desde julio de 2025, 90 % desde julio de 2026, hasta llegar al 100 % en 2027.

Un sector con alto impacto social

Rodríguez recordó que Fenaseo es generador de empleo para 400.000 mujeres cabeza de familia y que la reforma genera sobrecostos significativos:

“Reducimos dos horas laborales, pero por el otro, debemos sumar horas extras”.

El incremento estimado

La dirigente ilustró el aumento con un ejemplo:

“Un contrato de aseo que hoy vale $200, tendría que costar $220. Los centros comerciales me dicen que no pueden cobrar más cuota de administración porque los locales no están vendiendo lo suficiente. Los colombianos vamos al centro comercial a comer helado y a pasear el perro, pero compras no estamos haciendo”.

Riesgo de despidos

Frente a la imposibilidad de trasladar el aumento al cliente, la alternativa que observan las empresas es reducir personal:

“Si subo $20, el cliente me dice: reduzca 14 señoras de aseo. Sí vamos a tener mayor cantidad de desempleo en Colombia… habrá un sobrecosto que implica sacar personal de operaciones”.

Rodríguez estima que se podrían perder hasta 10.000 empleos de forma progresiva, entre julio de 2025 y enero de 2026:

“Lamentablemente nuestra economía no está creciendo… no están creándose más universidades, más colegios, más centros comerciales, más clínicas, donde pudiesen esas mujeres que quedan desocupadas ir a conseguir trabajo”.

Aumento de la informalidad

La directiva advirtió que la presión sobre los costos podría impulsar el empleo informal:

“Habrá quien dice: no pago una operaria con todas las leyes y le ofrezco $20.000 por el día, porque le parece más barato que contratar a una compañía seria”.

Jackeline Piraján, economista senior de Scotiabank Colpatria, coincidió en que las nuevas condiciones incrementarán el costo de la mano de obra:

“Debemos reconocer algunos pagos extras por el trabajo de las personas… lo que hacen es generar incrementos en el valor de mano de obra”.

 

 

SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
Gane 25 Puntos de Lealtad

El Ranking de las TOP Empresas de Limpieza

Presentamos el segundo Informe- Top 50 de Empresas de Limpieza Latinoamericanas, un ranking que destaca las empresas más reconocidas de esta región, considerando la importancia de esta industria, los procesos de limpieza y desinfección, no solo en hogares, también en oficinas, hoteles, plantas industriales y cualquier espacio donde haya afluencia de personas.

► Descárguelo aquí mismo.