México. Durante el foro “Reflexiones sobre el ABC de México”, realizado en El Colegio Nacional en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, presentó la Agenda ABC (Agua, Biodiversidad y Cambio Climático), una hoja de ruta que, además de posicionar a México como líder regional en materia ambiental, abre nuevas oportunidades y responsabilidades para el sector de la limpieza y servicios ambientales.
Uno de los ejes centrales de esta agenda es la Campaña Nacional de Limpieza de Playas, con la que se busca declarar libres de plásticos y residuos a los 17 estados costeros del país.
“Las playas han sido apropiadas por el sector privado y turístico”, advirtió Bárcena, quien subrayó que estas zonas deben ser accesibles para toda la población. En este contexto, las empresas dedicadas a la limpieza profesional tendrán un rol estratégico en las labores de saneamiento, recolección, separación y disposición responsable de residuos.
El plan también contempla la restauración de 30 sitios altamente contaminados, la reforestación de 100,000 hectáreas de bosques y 18,000 hectáreas de manglares, así como la remediación de cuerpos de agua. Estos objetivos representan una demanda creciente de servicios técnicos de limpieza ambiental, control de residuos peligrosos, mantenimiento ecológico de espacios públicos y gestión operativa con criterios sostenibles.
“La palabra clave de esta administración es restauración”, expresó Bárcena, aludiendo a los numerosos pasivos ambientales que enfrenta el país. En este sentido, las empresas de limpieza pública y especializada se perfilan como ejecutores clave de los planes territoriales de saneamiento y descontaminación, tanto en entornos urbanos como rurales.
Por su parte, José Sarukhán, biólogo e impulsor de la Agenda ABC, afirmó que: “Este documento es una guía para la acción social informada y colectiva, que busca integrar el conocimiento científico con la participación ciudadana para enfrentar los retos ambientales”.
La ecóloga Julia Carabias complementó este enfoque resaltando el papel activo de la comunidad: “La sociedad debe apropiarse de esta agenda, pues solo con compromiso social se podrá garantizar la conservación de nuestros bosques, agua y biodiversidad”.
Con metas como la protección del 30 % del territorio marino y terrestre y la reducción del 35 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, la Agenda ABC convoca a todos los sectores productivos, incluidos los servicios de limpieza institucional e industrial, a incorporar prácticas más limpias, sostenibles y colaborativas.
Bárcena fue enfática al recordar que la política ambiental no recae exclusivamente en Semarnat: “El sector ambiental no solo corresponde a Semarnat, sino también a Conagua, Conabio, Profepa, INECC y Conafor”, por lo que la colaboración público-privada será fundamental para que los compromisos ambientales se traduzcan en acciones efectivas.